Revolución en la Salud Colombiana: El Nuevo Modelo del Gobierno Petro Promete Atención Primaria y Gestión Territorial
El gobierno de Gustavo Petro ha dado un paso crucial hacia la transformación del sistema de salud colombiano con la implementación de un nuevo modelo que prioriza la prevención y la gestión desde los territorios. A través de un decreto recientemente emitido, se busca descentralizar la atención, fortalecer la atención primaria y garantizar un acceso más equitativo a los servicios de salud para todos los colombianos.
¿Qué implica este nuevo modelo?
El núcleo del cambio reside en la transición de un sistema reactivo, enfocado en atender enfermedades una vez que se presentan, a uno proactivo, que busca prevenirlas y detectarlas tempranamente. Esto se logrará mediante:
- Fortalecimiento de la Atención Primaria: Se invertirán recursos significativos en la ampliación y mejora de los centros de salud de atención primaria, donde los ciudadanos tendrán acceso a consultas médicas, vacunación, programas de prevención y educación en salud.
- Gestión Territorial: La gestión del sistema de salud se descentralizará, otorgando mayor autonomía a las entidades territoriales (departamentos y municipios) para adaptar los servicios a las necesidades específicas de sus poblaciones. Esto implica una mayor participación de las comunidades en la toma de decisiones.
- Énfasis en la Prevención: Se implementarán campañas de prevención de enfermedades, programas de promoción de la salud y acciones de detección temprana de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y el cáncer.
- Redes Integradas de Servicios de Salud (RIS): Se busca construir redes de servicios de salud integradas, que permitan a los pacientes acceder a una atención continua y coordinada, desde la atención primaria hasta la atención especializada.
Desafíos y Críticas
Si bien el nuevo modelo ha sido recibido con optimismo por parte de algunos sectores, también ha generado preocupaciones. Una de las principales críticas se centra en la falta de soluciones concretas a la actual crisis financiera que atraviesa el sistema de salud, así como a los problemas de acceso a la atención en algunas regiones del país. Algunos expertos advierten que sin una adecuada financiación, el nuevo modelo podría no ser sostenible a largo plazo.
Otro punto de debate es la implementación efectiva de la gestión territorial. Para que esta funcione correctamente, es necesario fortalecer las capacidades de las entidades territoriales y garantizar una coordinación adecuada entre el gobierno nacional y las autoridades locales.
El futuro de la salud en Colombia
El nuevo modelo de salud del gobierno Petro representa un cambio ambicioso que busca transformar la forma en que se presta la atención médica en Colombia. Su éxito dependerá de la capacidad del gobierno para abordar los desafíos financieros, fortalecer la gestión territorial y garantizar una participación activa de la comunidad. Si se logra, este modelo podría sentar las bases para un sistema de salud más equitativo, eficiente y sostenible para todos los colombianos.
El decreto es un primer paso, y la implementación plena requerirá tiempo, recursos y la colaboración de todos los actores del sistema de salud. El futuro de la salud colombiana está en juego, y la sociedad espera que este nuevo modelo cumpla sus promesas de una atención más humana y accesible.