Gatos vs. Ratones: ¿Por Qué los Felinos se Convierten en el Nuevo Modelo para Investigar la Demencia?

2025-08-14
Gatos vs. Ratones: ¿Por Qué los Felinos se Convierten en el Nuevo Modelo para Investigar la Demencia?
BBC News Mundo

Durante años, la investigación sobre la demencia en humanos se ha centrado en modelos de roedores modificados genéticamente. Sin embargo, un nuevo estudio revela que los gatos podrían ser una alternativa mucho más prometedora. ¿Por qué los gatos, y no los ratones, se han convertido en el nuevo foco de atención para comprender esta devastadora enfermedad? Descubre las razones detrás de este giro sorprendente en la investigación y cómo podría revolucionar nuestra forma de abordar la demencia.

La demencia, que incluye la enfermedad de Alzheimer como su forma más común, afecta a millones de personas en todo el mundo. Comprender sus mecanismos subyacentes y desarrollar tratamientos efectivos es un desafío urgente. Tradicionalmente, los investigadores han utilizado ratones genéticamente modificados para simular los síntomas de la demencia en el laboratorio. Estos modelos permiten estudiar los procesos biológicos asociados a la enfermedad, pero presentan una limitación importante: los ratones no desarrollan demencia de forma natural.

Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports ha puesto en tela de juicio esta práctica, argumentando que los gatos podrían ser un modelo mucho más fiel para estudiar la demencia. La razón principal radica en la similitud entre el cerebro felino y el humano. Tanto los gatos como los humanos comparten características estructurales y funcionales similares, incluyendo la presencia de placas amiloides y ovillos neurofibrilares, dos de las marcas distintivas de la demencia.

Además, los gatos tienen una esperanza de vida más larga que los ratones, lo que les permite desarrollar enfermedades relacionadas con la edad, como la demencia, de forma más natural. Esto significa que los investigadores pueden estudiar la progresión de la enfermedad en un contexto más realista, sin la necesidad de recurrir a manipulaciones genéticas.

“Los gatos tienen un cerebro mucho más parecido al nuestro en términos de tamaño y complejidad que los ratones”, explica el Dr. Mathias Wienhold, investigador principal del estudio. “Además, los gatos desarrollan naturalmente problemas neurológicos relacionados con la edad, lo que los convierte en un modelo ideal para estudiar la demencia”.

El estudio también reveló que los gatos exhiben cambios similares en el cerebro a los que se observan en los humanos con demencia, incluyendo la acumulación de proteínas tóxicas y la pérdida de conexiones neuronales. Estos hallazgos sugieren que los gatos podrían ser utilizados para probar nuevos tratamientos y terapias para la demencia.

Si bien la investigación sobre la demencia en gatos está todavía en sus primeras etapas, los resultados iniciales son muy prometedores. Este nuevo enfoque podría abrir nuevas vías para comprender y tratar esta devastadora enfermedad, ofreciendo esperanza a millones de personas y sus familias.

La transición hacia el uso de gatos como modelo de investigación no está exenta de desafíos. Los gatos son animales más complejos que los ratones, lo que dificulta su manejo y estudio en el laboratorio. Sin embargo, los beneficios potenciales de utilizar este modelo superan con creces las dificultades.

En resumen, la investigación sobre la demencia está experimentando un cambio de paradigma. Los gatos, con su cerebro similar al humano y su capacidad para desarrollar enfermedades relacionadas con la edad de forma natural, se están convirtiendo en el nuevo modelo de elección para comprender y combatir esta enfermedad. El futuro de la investigación sobre la demencia podría estar en las patas de nuestros amigos felinos.

Recomendaciones
Recomendaciones