¡Alarma en el Sistema de Salud Chileno! Las Isapres Enfrentan una Crisis Financiera Persistente, Según Estudio de la Universidad Andrés Bello

Un reciente estudio del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello (UNAB) ha encendido las alarmas sobre la salud financiera de las Isapres (Instituciones de Salud Previsional) en Chile. A pesar de una aparente estabilidad a corto plazo, el informe advierte que la crisis no ha terminado y podría agravarse en el futuro. Este análisis se realiza casi un año después de la promulgación de la llamada 'ley corta' de Isapres, buscando evaluar su impacto real y las perspectivas a largo plazo.
¿Qué Revela el Estudio?
El estudio de la UNAB, basado en un análisis exhaustivo de los datos financieros de las Isapres, concluye que la estabilidad observada actualmente es engañosa. La 'ley corta' implementada buscaba mitigar los problemas más urgentes, como la reasegurabilidad de los planes GES (Garantía de Elegibilidad Solidaria) y la necesidad de recapitalización. Sin embargo, el informe señala que estas medidas no abordan las causas estructurales de la crisis.
Factores Clave de la Crisis Persistente
- Envejecimiento de la Población: El aumento de la esperanza de vida y la disminución de la natalidad están generando una mayor demanda de servicios de salud y, por ende, mayores costos para las Isapres.
- Costos Crecientes de la Atención Médica: La inflación en los precios de los medicamentos, las tecnologías médicas y la mano de obra médica contribuyen a aumentar los gastos operativos de las Isapres.
- Modelo de Financiamiento: El sistema actual, donde las Isapres se financian principalmente a través de las cotizaciones de sus afiliados, resulta vulnerable a las fluctuaciones demográficas y económicas.
- Impacto de la Pandemia: La pandemia de COVID-19 exacerbó los problemas financieros de las Isapres, generando mayores costos y menor recaudación.
La Advertencia del Instituto de Salud Pública
“Lo que estamos observando es una aparente estabilidad financiera que será de corto plazo”, afirma el estudio. Los investigadores advierten que, si no se implementan reformas estructurales profundas, las Isapres podrían enfrentar serias dificultades financieras en los próximos años, poniendo en riesgo la cobertura de salud de millones de chilenos.
¿Qué se Necesita para Evitar una Crisis Mayor?
- Reforma Integral del Sistema de Salud: Es fundamental abordar las causas estructurales de la crisis, incluyendo el modelo de financiamiento, la regulación del sector y la coordinación entre los diferentes actores del sistema de salud.
- Medidas para Controlar los Costos: Se necesitan políticas para controlar los precios de los medicamentos, fomentar el uso eficiente de los recursos y promover la prevención de enfermedades.
- Fortalecimiento del Sector Público: Es esencial fortalecer el sistema público de salud para garantizar el acceso a la atención médica a toda la población, en particular a aquellos que no pueden acceder a las Isapres.
- Transparencia y Rendición de Cuentas: Las Isapres deben ser más transparentes en sus operaciones y rendir cuentas a sus afiliados y a la sociedad en general.
Implicaciones para el Futuro
La crisis de las Isapres es un problema complejo que requiere una solución integral. La falta de acción podría tener graves consecuencias para la salud y el bienestar de los chilenos. Es hora de que el gobierno, las Isapres, los afiliados y la sociedad en general trabajen juntos para construir un sistema de salud más justo, sostenible y eficiente.