Tensión en Columbia: Decenas de Manifestantes Propalestinos Arrestados por la Policía de Nueva York

2025-05-08
Tensión en Columbia: Decenas de Manifestantes Propalestinos Arrestados por la Policía de Nueva York
EL PAÍS

La Universidad de Columbia se convirtió en el epicentro de la tensión este miércoles, cuando la policía de Nueva York intervino para dispersar a decenas de manifestantes propalestinos que habían ocupado una parte significativa de la biblioteca principal de la institución. Este acto, que desafió directamente las directivas de la universidad, ha generado un debate nacional sobre la libertad de expresión, el derecho a la protesta y el delicado equilibrio entre la seguridad del campus y el respeto a las diferentes perspectivas.

Los manifestantes, pertenecientes a diversos grupos estudiantiles y activistas, se congregaron en la biblioteca, un lugar emblemático de la universidad, para expresar su solidaridad con el pueblo palestino y exigir un cese al fuego en la guerra entre Israel y Hamás. La ocupación, que comenzó temprano en la mañana, se prolongó durante varias horas, con los manifestantes instalando tiendas de campaña y pancartas que denunciaban la situación en Gaza y pedían la desinversión de la universidad en empresas relacionadas con el conflicto.

La administración de Columbia, que había emitido advertencias previas a los manifestantes, solicitó la intervención policial después de que las negociaciones para desalojar el edificio fracasaran. Las fuerzas del orden, con un despliegue considerable, entraron a la biblioteca y procedieron a arrestar a los manifestantes, quienes se resistieron en algunos casos. Las imágenes de los arrestos, ampliamente difundidas en las redes sociales, muestran a estudiantes siendo llevados a rastras por los pasillos de la biblioteca, generando reacciones de apoyo y condena.

Este incidente no es aislado. En las últimas semanas, universidades de todo Estados Unidos han sido escenario de protestas similares, con estudiantes exigiendo que sus instituciones tomen medidas concretas para abordar la crisis humanitaria en Palestina. La respuesta de las autoridades universitarias ha variado, con algunas optando por el diálogo y otras recurriendo a la fuerza para desalojar a los manifestantes. El caso de Columbia ha atraído una atención mediática especialmente intensa, debido a la reputación de la universidad y la naturaleza de las acusaciones que se le hacen.

La controversia ha generado un intenso debate sobre el papel de las universidades en la resolución de conflictos internacionales y la responsabilidad de las instituciones en la protección de la libertad de expresión. Mientras que algunos defienden el derecho de los estudiantes a protestar y expresar sus opiniones, otros argumentan que las ocupaciones y las interrupciones de las clases son inaceptables y perturban el ambiente académico. El futuro de las protestas en Columbia y en otras universidades del país sigue siendo incierto, pero este incidente ha puesto de manifiesto las profundas divisiones y la creciente polarización en torno al conflicto palestino-israelí.

Las autoridades de Nueva York han prometido investigar a fondo los incidentes y tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad y el orden en el campus. La Universidad de Columbia, por su parte, ha reiterado su compromiso con la libertad de expresión, pero también con el mantenimiento de un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso para todos sus estudiantes.

Recomendaciones
Recomendaciones